A través de prendas de vestuario, armas, acuarelas, documentos y utensilios
de uso, es posible conocer detalles de la vida de Bolívar ya que parte de estos
objetos le acompañaron en viajes, eventos sociales y militares. Otras piezas
son conmemorativas como la pintura El Paso del ejército Libertador por el
Páramo de Pisba, que se exhibirá nuevamente en la Casa Museo.
A lo largo de la historia colombiana, la imagen de Bolívar ha fluctuado entre
entenderlo como un héroe o como un humano conflictivo y vulnerable que, a
pesar de las dificultades, persistió en el propósito independentista. El
Libertador dedicó alrededor de 20 de sus 47 años de existencia a luchar por la
causa de las independencias americanas y a la conformación de las repúblicas
de Colombia, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Perú y Panamá.
Vida de Simón Bolívar
La familia Bolívar era una familia aristocrática caraqueña con una inmensa riqueza en la minería y tierras. Cuando Simón era niño, sus padres fallecieron.
Así que su custodia estuvo en manos de su familia materna y de maestros
como Simón Rodríguez y Andrés Bello. A los 19 años, Bolívar contrae matrimonio con María Teresa Rodríguez, joven española, quien fallece 8 meses después, por fiebre amarilla. Luego de este suceso, Bolívar regresa a Europa en donde, en 1805, se propuso liberar a América de la Corona española.
Desde 1810, Bolívar se involucró en las luchas por las independencias y lideró
campañas militares decisivas como: La Campaña Admirable de 1813, en donde
se liberó el occidente de Venezuela del dominio español, la Batalla de Boyacá,
el 7 de agosto de 1819, que aseguró la independencia de la Nueva Granada
(actualmente Colombia), la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821,
enfrentamiento decisivo para la independencia de Venezuela y la Batalla de
Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, que fue clave para la independencia de
Perú y Bolivia. Fue el primer presidente de la Gran Colombia y promovió la unión
latinoamericana mediante el Congreso Anfictiónico de Panamá. A pesar de la
visión de Bolívar, el proyecto de unión americana fracasó por conflictos
internos y divisiones políticas. El Libertador fallece el 17 de diciembre de 1830,
en Santa Marta.
Bolívar y su Quinta
Después de la victoria de la Batalla de Boyacá, el gobierno colombiano le regaló a Bolívar la Quinta que se encuentra en Bogotá, en reconocimiento a su lucha por la causa independentista. El Libertador fue dueño de esta casa por 10 años, ocupándola por 423 días. Bolívar llegó por primera vez a la Quinta en 1821 y la habitó a lo largo de 5 estadías. En esta casa de campo no solamente se realizaron importantes festejos, como el que se hizo por el cumpleaños 45 del Libertador, sino que también fue el sitio en el que se refugió el Libertador después del atentado del 25 de septiembre de 1828. Este también fue el lugar desde donde se escribió el mensaje a la Gran Convención Nacional reunida en Ocaña, que se redactó el 29 de febrero de 1828.
Después de la muerte de Bolívar, la Quinta tuvo distintos usos y dueños y fue
hasta 1922 que se convirtió en el Museo Bolivariano. En 1991, se realizó un
proceso de restauración que recuperó el ambiente doméstico de los años en los
que Bolívar habitó esta casa de campo. Actualmente, la Casa Museo Quinta de Bolívar es un espacio que investiga, conserva, comunica y divulga el patrimonio cultural, natural e histórico; promoviendo el diálogo, la participación de la comunidad y la reflexión sobre los legados de Simón Bolívar y las nuevas voces sobre los procesos
independentistas.